El municipio de General Cepeda, uno de los dos nominados para recibir la denominación de “Pueblo Mágico” de Coahuila, junto con Múzquiz, fue rechazado. El municipio de Múzquiz sí recibió esta clasificación. El colectivo “Sí a la Vida” y habitantes hablaron sobre las grandes necesidades que tiene el pueblo y su contexto rural.
Las autoridades de la Federación encargadas de decidir tal designación de “Pueblo Mágico”, le entregarían un diagnóstico al subsecretario de Turismo, Carlos de Jesús Riojas, en donde se señalarían los motivos por los que General Cepeda quedó en el intento.
Juan Salas, alcalde actual del municipio y militante del PAN, se negó a dar declaración después de que se hiciera pública la negación de la categoría.
La mayoría de la población de este municipio se encuentra en los ejidos ubicados alrededor, quienes sobreviven entre carencias y anhelos. Los habitantes mencionaron las malas condiciones del actual Relleno Sanitario, el cual se encuentra saturado, por lo que los camiones depositan la basura afuera de la zona designada para ello.
Las principales zonas turísticas que se pueden visitar en este municipio, por mencionar solo algunas son las huellas de dinosaurio del ejido Jalpa, misma zona que es mantenida y cuidada por los ejidatarios del lugar, la presidencia municipal, las presas El Entronque, El Tulillo, El Tejocote, El Nogal y San José del Refugio.
Estos son los cinco puntos que se deben de acreditar para ser “Pueblo Mágico”
1. Acreditar que en la localidad existe un área o unidad administrativa encargada del turismo en la región.
2. Tener un directorio de los servicios turísticos de la localidad.
3. Presentar un inventario de recursos y atractivos turísticos, al igual que los que pueden ser declarados monumentos históricos.
4. Información georreferenciada sobre la conectividad, comunicación y cercanía con una ciudad principal.
5. Tener un plan de desarrollo turístico municipal.
José Luis García, historiador representante del colectivo “Sí a la Vida” en General Cepeda, dijo que el concepto de “Pueblo Mágico” es un programa de “escritorio” sin una consulta real del pueblo. Indicó que el lugar cuenta con varios puntos críticos como el desmantelamiento del ejido y de la tenencia social de la tierra, el despojo del agua para consumo humano y uso agropecuario; la subasta masiva la tachan como criminal, la agresión sistemática del mercado, del Gobierno contra la cultura rural, campesina, el respaldo y complicidad del Gobierno hacia los mega proyectos extractivistas. (basurero industrial tóxico, parques eólicos y de fotoceldas, agroempresas para la exportación). Argumentan que este conjunto vulnera la soberanía alimentaria.
José Luis García- “Las comunidades ejidales están totalmente abandonadas. El Alcalde actual solo ve por el casco municipal; lo ve en términos de ‘Pueblo Mágico’, lo ve en cuestión de plantar arbolitos. Puros ‘paños calientes’ y los pueblos, los ejidos, están dejados de la mano de Dios, con problemas de atención médica, con carencias para tener agua, carencias para el destino de los desechos, de su basura”, dijo.
Añadió que la actividad fundamental que es la siembra y el pastoreo de cabras, la recolección de lechuguilla y candelilla, están acosadas por el mercado y por el Gobierno.
“Lejos de favores, esas actividades están siendo sofocadas; quieren que el campo produzca espárragos y alcachofas y pimiento amarillo y rojo para la exportación.
Explicó que lo que más necesitan los campesinos de esta área es respeto y que se les reconozcan la verdaderas necesidades que han surgido durante los últimos años.
Fuente: Vanguardia